En un nuevo programa de RuralHOY, el tema del día fue la nueva ley de Contribución por mejoras como herramienta para desarrollar la obra vial en la provincia. Los diputados Dionisio Scarpín y Emiliano Peralta expusieron sus opiniones, que son diferentes y que ayudan a pensar este nuevo instrumento, sus ventajas y posibles vicios.
“Va a ser un instrumento que va a tener la provincia de Santa Fe para poder hacer más obras a lo largo y a lo ancho de la provincia” comenzó diciendo Scarpín, quien además agregó que en la zona rural de Avellaneda dio muy buenos resultados. La contribución por mejoras es un régimen en el cual los productores, propietarios o frentistas deberán hacer un aporte para cubrir una parte de las nuevas obras viales.
La ley 14.295 – aprobada en noviembre de 2024- no fija el porcentaje de los costos a cubrir mediante las contribuciones pero establece ciertos parámetros para que el Poder Ejecutivo provincial lo haga. Se tendrán en cuenta aspectos como las dimensiones e importancia de la obra y la situación económica de la zona donde esté ubicada para que el ejecutivo determine entre un 10% y un 40% del costo total de la obra finalizada que deberán cubrir los contribuyentes. “Lo que sí establece la ley son los criterios para que el ejecutivo genere una fórmula de cobro, que son la superficie del campo, los metros de frente (si es frentista o no) y la distancia al eje central del camino a pavimentar” detalló el legislador.
Lo cierto es que la gran diversidad de formas de producción que tiene la provincia y las variables extensiones de los establecimientos productivos hacen inviable generar fórmulas de cobros uniformes para todo el territorio. Scarpín considera que la ley es flexible y permite al ejecutivo decidir los porcentajes atendiendo a las características de la zona donde se proyecte una obra vial.
Contribución por mejora, una ley que importa al campo santafesino y genera opiniones diversas
La visión de Emiliano Peralta y el bloque “Somos vida”
Por su parte, Emiliano Peralta hizo algunas observaciones a la ley que llevaron a su bloque político a votar en contra del proyecto de ley. “Algunas cosas no nos dejan conformes. El contribuyente es el que tiene que pagar la obra cuando ya está pagando impuestos. Yo lo fomento pero aliviame la carga impositiva en otros lados“, comenzó diciendo aunque reconoció que se trata de cuestiones de índole nacional que escapan a la legislación de la provincia.
Yendo más al detalle sobre la nueva norma, explicó que el voto negativo de su bloque respondió al hecho de darle al ejecutivo la facultad de determinar la forma de determinar los montos a pagar por los contribuyentes, es decir la discrecionalidad. “Jurídicamente no es correcto darle al ejecutivo esa facultad. Quedas librado a lo que te diga el gobierno de turno”, sentenció. Concluyó manifestando que “tenemos que ser responsables en donde le ponemos el freno al poder estatal, entonces a mi no me da seguridad esto y por eso no lo puedo votar”
Más opiniones y detalles sobre las posturas de los legisladores, en el programa completo
PODES VER EL PROGRAMA COMPLETO A CONTINUACIÓN